Languages

User login


Puntos a tener en cuenta en las redes promovidas desde las administraciones


sinuso.org's picture

En guifi.net tenemos especial interés en que las redes promovidas desde las administraciones sean compatibles con las redes libres promovidas desde la sociedad civil

Las administraciones públicas, y en especial las locales, pueden compatibilizar las infraestructuras de telecomunicaciones que se los interese promover para los usos propios (interconexión de edificios, cámaras de vigilancia, policía, acceso al ancho de banda para la ciudadanía, etc) con las redes ciudadanas que hacen red neutra y libre como guifi.net. Todo esto sin que resulte afectado ni los niveles de seguridad necesarios, ni el rendimiento.
Esta compatibilidad, además, debería ser exigible cuando se hace uso del espacio radioeléctrico que no requiere de licencia, y por lo tanto, disponible al público en general. Tengamos todos bien claro que en estos casos, si no se hace así, el que nos haremos es ruido (interferencias).
Independientemente del procedimiento que se siga (concurso público, concurso restringido, negociado o adjudicación directa) según el que proceda en cada caso, es importante conocer las condiciones que se han de incorporar para así asegurarnos que estas infraestructuras son verdaderamente neutrales e interoperables.
Los puntos a tener en cuenta son estos:
Tratándose de una infraestructura de telecomunicaciones municipal que hace uso de espacios radioeléctricos que no requieren licencia en exteriores, y por lo tanto también disponible a la sociedad civil y las redes ciudadanas, conviene que se despliegue de forma ordenada, neutral, que minimice las interferencias, maximizando el rendimiento del espacio radioeléctrico y tenga interoperabilidad y capacidad de interconexión con las otras redes ciudadanas neutrales del entorno sin comprometer ni las prestaciones ni la seguridad.
Para que esto sea así los puntos a seguir son:

  1. El uso del espacio radioeléctrico de las frecuencias que no requieran de licencia se hará de forma pública, haciendo visibles los canales que se están ocupando aunque sólo se permitan conexiones desde los dispositivos conocidos. Se procurará seguir las regulaciones existentes y los códigos de buenas prácticas que practican las redes ciudadanas del entorno.
  2. La red, independientemente de que pueda soportar los direccionamientos y protocolos propios que se puedan considerar oportunos, y por tal de asegurar la interoperabilidad con las redes neutrales vecinas, ha de implementar el protocolo TCP/IP con un direccionamiento basado en ipv4 y sistemas de enrutamiento de redes dinámicos conforme a las convenciones que usan en redes neutrales de la zona que son:
    1. Asignación de direcciones públicas desde todos los puntos previamente reservadas de un rango diferente al de las redes vecinas, permitiendo la posibilidad de conexión directo entre redes y desde cualquier punto sin usar ningún tipo de NAT. Este rango se obtiene en coordinación con las redes libres y sigue básicamente estos criterios:
      1. 10.x.x.x para las direcciones públicas (son las que deben ser encaminables sin nats)
      2. 172.x.x.x para las direcciones internas de enlace
      3. 192.168.x.x para las redes privadas
    2. Soporte de sistemas de enrutamiento de redes TCP/IP dinámicos, con capacidad de enlace con otras redes de como mínimo con BGP o OSPF.
    3. No se considerará completada la instalación hasta que no se haga una validación a través de una interconexión de redes y se compruebe que funciona todo correctamente.
  3. Prioridad de tránsito (QoS). Los aparatos deben configurarse de forma que implementen sistemas de prioridad del tránsito (QoS) pudiendo dar prioridad a los usos previstos y que motivan la construcción de esta infraestructura respecto de otros usos, garantizando que la disponibilidad de ancho de banda y rendimiento no se vea afectado por la existencia de otros tipos de tránsitos y posibilitando así la coexistencia con otras comunicaciones y redes.
  4. La seguridad, allá dónde sea necesaria, se implementa mediante el establecimiento de túneles VPN cifrados y descifrados en origen y destino, de forma que sin hacer necesario protecciones adicionales, se pueda garantizar la privacidad de las comunicaciones.

Aparte de este puntos, que convendría incluir en los pliegos de condiciones, es aconsejable preveer que la contratación se haga de manera la construcción de la infraestructura de red pueda adjudicarse a uno o varios proveedores simultáneamente en aquellos casos dónde tenga sentido, y que los adjudicatarios en la construcción no sean necesariamente los mismos que los que hacen la explotación y operación posterior de la red.